Líderes como Alfonso Cepeda, Pedro Haces Barba, Ricardo Aldana, Martín Esparza y Napoleón Gómez serán convocados para aumentar el número de votantes
Este fin de semana, los más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tendrán una reunión con los principales líderes sindicales del país, con el fin de reforzar las estructuras de Morena para alcanzar altos números de participación ciudadana en las elecciones del Poder Judicial del próximo 1 de junio.
Líderes sindicales como Alfonso Cepeda Salas, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; Pedro Haces Barba, de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México; Ricardo Aldana, del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana; Martín Esparza Flores, del Sindicato Mexicano de Electricistas; Napoleón Gómez Urrutia, líder de la Confederación Internacional de los Trabajadores; entre otros, serán convocados para encabezar movilizaciones que aumenten el número de votantes.
Estas acciones se suman a la Convención Nacional Bancaria que arranca hoy. Se hablará de inversiones, nearshoring, digitalización y crecimiento económico. En las sobremesas, el tema que verdaderamente importa es otro: la reforma judicial. Los banqueros se preguntan lo esencial: ¿quién nos puede dar certidumbre jurídica en esta transformación?
La Corte está por renovarse. Las vacantes abrirán un nuevo capítulo en la historia judicial del país. Y mientras las candidaturas femeninas parecen ya más claras, entre los hombres reina la incertidumbre. Según las encuestas hay seis finalistas para los cuatro espacios.
Hugo Aguilar Ortiz, abogado y funcionario del INPI es una figura relevante en la defensa de los derechos indígenas. Su postulación aporta diversidad y representa una causa justa.
César Gutiérrez Priego, abogado penalista y ex militar, ha construido su perfil en el ámbito del derecho castrense. Su candidatura ha sido polémica, tanto por sus posturas duras en temas de seguridad como por el historial de su familia. Su narrativa no conecta con el lenguaje institucional ni con la lógica de estabilidad jurídica.
Gabriel Regis López, magistrado del Poder Judicial de la Federación. Ha ganado notoriedad en semanas recientes. Tiene experiencia en litigio constitucional y fue uno de los actores clave en la resolución de la huelga judicial. También fue el magistrado que negó el amparo a Emilio Lozoya, marcando distancia con criterios mediáticos del pasado.
Sergio Javier Molina, consejero de la Judicatura Federal, es un técnico con amplio prestigio. Ha liderado la reforma laboral y tiene una trayectoria sólida como juez y magistrado federal.
Irving Espinosa Betanzo, magistrado en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Especializado en combate a la corrupción y justicia ambiental.
Finalmente, un perfil peculiar: Ricardo Sodi Cuéllar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. Su caso es diferente, quizá más equilibrado, su cercanía con el régimen es fuerte pero discreta, recordemos que Sodi fue el presidente del Poder Judicial durante la transición entre Alfredo del Mazo y Delfina Gómez en el Estado de México, y se ha convertido en un importante aliado de la autoridad estatal en temas de justicia local, por ejemplo con el desmantelamiento del cártel inmobiliario en dicha entidad.
Seguramente las y los banqueros, así como los líderes sindicales, tendrán mucho que analizar estos días.
MADRUGUETES
Monterrey apuesta por obra multifuncional
En medio del caos vial que atraviesa Monterrey, el Viaducto Morones Prieto se perfila como una apuesta audaz por una movilidad más eficiente. Con 17 km y seis carriles, esta nueva arteria elevada busca aliviar el tráfico crónico que agobia a la ciudad y cambiar la lógica de la infraestructura urbana. La promesa es clara: reducir traslados, descongestionar rutas clave y recuperar calles para el uso local. Más allá del concreto y el asfalto, el proyecto plantea una visión integral que contempla sistemas inteligentes, conectividad estratégica y respeto ambiental. Esta obra aspira a marcar un antes y un después. Lo más valioso de este viaducto es su enfoque multifuncional. No se limita a mover vehículos más rápido; propone una convivencia armónica entre automóviles, bicicletas y peatones, mientras incorpora áreas verdes y espacios públicos. Esta infraestructura no solo mira al 2026, con el Mundial como pretexto, sino al futuro de Monterrey como una metrópoli más ordenada y habitable.
Ema llega a los regios
Esta semana empresarios, industriales, clústers, cámaras empresariales y actores de sectores regulados se dieron cita en la Jornada de Normas y Acreditación realizada en el estado de Nuevo León, por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), presidida por Raúl Tornel y Cruz. En este encuentro además de resaltar el cumplimiento de normas en diversos sectores productivos, se hizo eco en la verificación de auditores ambientales de empresas, que lleva a cargo la PROFEPA, al mando de Mariana Boy, proceso donde las auditorías y certificaciones deben hacerse por organismos acreditados pues de sus evaluaciones depende que una empresa certificada sea segura para el medio ambiente. Cabe resaltar que en estas Jornadas, las cuales ya han recorrido varios estados, han sido con el acompañamiento de Alberto Rojas Rueda, Subprocurador de Prevención Ambiental de PROFEPA, entre otros involucrados del sector.
¿Pacto de impunidad en el Judicial?
Los jueces Faustino Gutiérrez Pérez (conocido como empresario en Reynosa) y Juan Fernando Alvarado López (cesado), el magistrado de circuito Mauricio Fernández de la Mora, y Piedad del Carmen Hernández Ávila, secretaria en funciones de magistrada (cónyuge de Faustino) se encuentran en la mira de la secretaria Ejecutiva del Consejo de la Judicatura Federal, Amalia del Carmen Fernández, luego que miembros de la Cámara de Diputados, presidida por Sergio Gutiérrez Luna, pidieron su destitución al asegurar que han conformado un pacto de impunidad para supuesta protección del ex gobernador tamaulipeco, Francisco García Cabeza de Vaca, quien se ha mantenido prófugo de la ley y sin pisar suelo tricolor desde septiembre de 2022. Entre los delitos de los que se ha señalado al antes mandatario estatal anote delincuencia organizada y operación con recursos de procedencia ilícita, pues como recordará quiso mantener su escolta de 40 elementos con cargo al erario del pueblo, sin dejar de lado el presunto desvío de recursos públicos durante su gobierno.
POR LAURA PUENTE
COLABORADORA
LAU.PUENTEE@GMAIL.COM
TWITTER: @LAURAPUENTEEN